Murcia Flauteros Walter Fabian, Pbro
En San Pablo de Borbur, se encuentra el lugar de mayor majestad y belleza que pueda ostentar eloccidente boyacense, el cerro de FURA. Motivo de exaltación y la fantasía en todas las épocas. Los indígenas consagraron a los dos cerros FURA Y TENA, como objeto de su adoración, los conquistadores los citan en sus crónicas como concreción de las bellezas del nuevo reino, y en los tiempos actuales los poetas y escritores no han podido substraerse al embrujo de su majestad imponderable, de allí nace una preciosa leyenda del escritor boyacense Doctor Julio Roberto Garavito
“Fue Are el supremo Dios, creador del territorio y pueblo de los Muzos; como una inmensa sombra inclinada asomó por los lados del gran río (Magdalena) atravesando en lento vuelo la inmensidad del espacio, y al vaivén de su paso culumpiante, según la mayor o menor detención del movimiento, iban surgiendo las montañas y los valles como agradecida salutación a su creador.
Se detuvo después a las orillas del sagrado río y de un puñado de tierra formó los ídolos que llamó Fura (mujer) y Tena (hombre) que arrojó después a la corriente, en donde, purificados por los besos de la espuma, tomaron aliento y vida, siendo ellos los dos primeros seres del linaje humano.
Are les señaló los límites de sus dominios, les enseño a cultivar la tierra, fabricar la loza, tejer las mantas y a luchar bravíamente para defenderse de las fieras y de los seres extraños que llegaran a sus territorios; les dio normas de salud y de vida, inculcándoles la libertad sin limitaciones de ninguna especie, les puso el sol, la luna y las estrellas y para que eternamente gozaran de la tierra les concedió el privilegio de una perpetua juventud; pero el amor debía ser único y exclusivo entre los dos, regla de vida que violada por la infidelidad traería para ambos la vejez y la muerte.
Así Fura y Tena fue formando el mundo de los Muzos; pasaban años y siglos, generaciones y generaciones pero el tiempo no llegaba hasta ellos; siempre en perpetua juventud y progresiva fecundidad veían como su descendencia descuajaba las montañas y poblaba los dominios.
Cada Muzo, cumplido los veinte años, escogía parcela y formaba su hogar, plenamente libre, sin sometimiento a régimen de gobierno alguno, sin otra obligación que la de venerar a los sagrados progenitores, Fura y Tena.
Fueron así surgiendo en las montañas los labrantíos de Turtur, Tununguá, Pauna, Canipe, Misuncha, Quípama, Oquima, Cubache, Sacán, Terama, Corauche, Acoque, Chánares, Bunque, Ibacapí, Macaguay, Cóquira, Quipe, Chungaguta, Maripí, Cuacha, Guaquinay, Sosque, Isabí, Miabe, Boquipí, Prí, Quibuco, Pistoraque, Coper, Surapí, Itoco, Yanaca, Ancancy ........., como tributo de veneración a los dos primeros seres que tan fructíferamente cumplían el mandato del supremo Are, dios creador que en su marcha al sol, hacía mucho tiempo se había sumergido en la sagrada corriente del Carare.
Tranquila y dulce dentro del trabajo rudo se deslizaba la visa de los muzos y pasados muchos siglos la muerte rondaba al fin la juventud de Fura y Tena. Por los mismos lados de occidente por donde apareciera Are llegó un mancebo de extraña raza en busca de una flor privilegiada y milagrosa, que tenía en sus perfumes el alivio a todos dolores y en sus esencias el remedio a todas las enfermedades; curiosamente recorría las montañas, cruzaba los ríos, trepaba los árboles y esperaba la aurora en los más altos picachos escrutando en un vano por todas partes la planta que ostentara la codiciada flor.
Zarbi era el nombre de este raro personaje; vagó muchos días y muchas noches en busca de la flor, y convencido de la inutilidad de su empeño acudió a Fura en la esperanza de hallar en ella un firme apoyo a sus propósitos, relatándole las maravillas propiedades de la planta.
Tanta fuerza de convicción puso Zarbi a sus palabras que la compasiva Fura se ofreció ayudarle a descubrir la flor y en busca de ella se fueron los dos a la montaña, pero el sentimiento de Fura iba cambiando y el primitivo impulso de compasión se fue extinguiendo para surgir el amor; en busca de la flor misteriosa, encontraron al amparo de la selva, la propicia ocasión para la infidelidad, venenosa flor que llevaba la muerte en sus secretos.
La acusación de la conciencia, palabra de Are que hablaba desde la intimidad del alma, tornó a Fura triste, y con la tristeza diariamente le llegaba la vejez, prueba irrefutable de infidelidad y anunció seguro de la muerte.
Comprendió entonces Tena que la sagrada ley del único y exclusivo amor que les impusiera Are había sido violado por Fura, y que debían morir; pero la infiel, en castigo, tendría que sostener en las rodillas, durante ocho días, el cadáver del esposo engañado, para así regar con lágrimas los despojos de la inocente víctima, y mirar y sufrir todo el horroroso proceso de la descomposición humana.
Cuidadosamente afiló Tena su macana, a manera de puñal, y recostado en las rodillas de Fura sé atravezó el corazón. La sangre empezó a manar a borbotones de la herida, cubriendo en movediza manta de púrpura los pies de Fura, mientras su alma iniciaba la marcha al sol, el astro que Are había puesto para animar la vida; pero antes de la ausencia eterna buscó su venganza, y en lejanas tierras convirtió a Zarbi en un desnudo peñasco, para así poder flagelarlo con ramales de rayos desde la mansión solar, el cielo de los muzos.
Zarbi dentro de su pétrea inmovilidad pudo sin embargo luchar, defenderse y vengarse; se desgarró las entrañas trasformando toda la sangre que le animara en vida en un torrente de agua que, despedazando la maleza, fue a inundar la tierra de los muzos, y al contemplar a Fura con el cadáver de Tena en las rodillas, más tormentosas se volvieron esas aguas que enfurecidas se estrellaron contra los esposos, aislándolos para siempre, y dejándolos, frente a frente, convertidos en dos peñones que cortados a tajos se miran todavía, separados por la atropellante corriente del río.
Inmenso fue el dolor de Fura; las pocas horas que sostuvo en las rodillas el cadáver de Tena, fueron siglos de amargura; sus lamentaciones y sus lágrimas viven y vivirán en la historia de los muzos; sus gritos de dolor al perforar en ecos la quietud de la selva, reventarán convertidas en bandadas de multicolores mariposas, y sus lágrimas, sus torrentes de lágrimas que en vano quiso contener el hijo mimado, Itoco, se fueron trasformando, al beso del sol, en una cordillera de montañas, pero montañas de esmeraldas.
La triste suerte de Fura y Tena conmovió sin embargo el corazón de Are, que desde su trono del sol los perdonó, poniendo para vigilar los sagrados peñones, una guardia permanente de tempestades, de rayos y serpientes, y permitiendo que sean siempre las aguas del Río Minero, sangre de Zarbi, las que descubran, clarifiquen, laven y abrillanten las esmeraldas de los Muzos, lágrimas de la infiel y arrepentida Fura.
Por eso y desde entonces los muzos tienen su gran templo en el bífido peñón de Furaténa, las más ricas minas de esmeraldas, las más venenosas serpientes, y las más bellas mariposas.”
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de los boyacenses era asiento de la cultura Muísca, estos fueron remplazados por los Muzos tribu de la familia Caribe; los Muzos ocuparon las tierras cálidas cubiertas de bosques entre el río Magdalena al occidente, el río Sogamoso al norte, el río Ermitaño al sur y el río Suárez al oriente.
La estructura social no estaba bien definida, por lo cual se refleja una deficiencia en su organización política, ausencia de jefes políticos militares permanentes.
Los Muzos fueron una tribu bélica y heróica, que utilizaron la guerra para dominar las otras tribus o clanes; se escogía entonces a los caciques entre los más valientes guerreros; dentro de sus actividades producían maíz, cacao, yuca, maderas, frutales y extraían las esmeraldas para adornarsen y para generar un trueque por oro y sal generalmente.
San Pablo de Borbur fue fundada en 1875, y se segrego del municipio de Pauna, mediante la Ordenanza Número 24 del 9 de Diciembre de 1959, emanada de la Asamblea Departamental de Boyacá, (...Artículo 1 - Créase el Municipio de San Pablo de Borbur, que tendrá los siguientes límites, desde el puente Jorge Leyva sobre el río Minero, que da entrada al Territorio Vasquez,río abajo hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada Tambrías; ésta aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí sobre la misma dirección a la cordillera que limita con Coscuez y sigue a la izquierda por toda la cordillera hasta encontrar el alto de Santa Bárbara. Y de aquí sigue en recta a buscar el Banqueo, camino de las minas de esmeraldas que van a Coscuez y a Muzo, hasta encontrar la Quebrada de las Cacas; éstas, aguas abajo hasta la entrada al Río Minero a encontrar el punto de partida. Por el oriente limita con los vecindarios de Pauna y Maripí, río Minero de por medio. Por el Occidente la Parroquia de Otanche Quebrada Tambrías de por medio y parte del banqueo o camino. Por el sur, las mismas Parroquias de Otanche, el Municipio de Muzo, parte del camino o banqueo de por medio y Quebrada las Cacas, de por medio también....)
El día 29 de Noviembre de 1960 la Honorable Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 40 ratifica la creación y límites del Municipio de San Pablo de Borbur y erige en Municipio al corregimiento de Otanche.
En Abril de 1947, el Estado entregó la explotación de las minas de Muzo y Coscuez al Banco de la República sobre un área de 55000 Hectáreas para que fueran administradas con criterios técnicos y reglamentarios sobre su explotación, sin embargo en las décadas del 60 - 70 - y 80 debido a la explotación clandestina se originaron conflictos locales con violencia, y corrupción generalizada por parte de algunos grupos armados.
Para los años 1968 se dio por terminado el contrato de administración por parte del Banco de la República y para entonces se creó la Empresa Colombiana de Minas, ECOMINAS hoy MINERALCO S.A., la cual es la responsable de la exploración y explotación de los yacimientos.
Desde 1976 mediante Licitación Pública de explotación se mantienen los contratos con Compañías privadas.
Para el año de 1990, se iniciaron los llamados acuerdos de paz; sin embargo en la última década no dejan de presentarse inconvenientes, donde los líderes regionales con la colaboración de las Autoridades Eclesiásticas han sabido sortear las situaciones conflictivas gestionando y manteniendo la armonía en toda la Región
Descripción Física:
El Municipio de San Pablo de Borbur, con una extensión de 194 km2, se encuentra ubicado en la Provincia de Occidente del Departamento de Boyacá, bañada por el sistema hídrico de la cordillera oriental colombiana que vierte sus aguas al río Magdalena, el más importante del país.
Límites del municipio:Por el Occidente: Municipio de Otanche
Por el Oriente: Municipios de Pauna y Maripí
Por el norte: Municipio de Otanche y Pauna
Por el sur: Municipio Muzo
Latitud: 5.656089
Longitud: 74.180764
Extensión total:193.88 Km2
Extensión área urbana:15.18 Km2
Extensión área rural:178.62 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 830
Temperatura media: Oscila entre 21 y 35º C
Distancia de referencia: 66 de Chiquinquirá
Mapas Acceda a la sección de mapas
FAUNA
Etimológicamente por Fauna entendemos como el conjunto de animales que viven en una determinada región y que taxonómicamente su distribución por especies esta identificado en los tres ambientes de vida: terrestre, sistemas lénticos y lóticos. Los recursos de fauna, tanto terrestres como acuáticos, constituyen el interés de análisis, a fin de conocer de manera general sus características y estado en el área de estudio, que sirva de soporte a la evaluación integral de los recursos naturales del área, su interrelación tanto con la actividad minera esmeraldífera, como con la agropecuaria, teniendo en cuenta que conforman los sectores básicos del desarrollo económico en este municipio. En la información suministrada por los habitantes del municipio se pudo comprobar, que antes de la presión a que fue sometida la región, poseía abundante y variada fauna de la que actualmente quedan pocos individuos que siguen sometidos no ya a la inmensa presión de antes pero si a la falta de conciencia y educación de la población.
Entre las principales especies de mamíferos se mencionan: Ardillas, Borugos o Tinajo, Pidure, Tigrillo, Perezoso, Armadillos, Venado (Extinguidos), Chucha o Fara, Marmosas, Comadrejas y se reporta la presencia de Osos de anteojos. Entre las aves se reportaron: Gavilanes y Cernícalos (muy apetecidos por los cazadores), Búhos, pájaros carpinteros, Gallinatas, Gallinazos, Plomas Torcazas y Palomas de talla pequeña, el Colibrí o Quicha al cual le profesan mucho respeto, Perdices, el vistoso Sangre Toro, Azulejos, Toches, loritos Pispero y Carasucia, Pollas de agua, Garza blanca y el cuervo o Jufigüelo. Dentro de los insectos cabe destacar la Mariposa del género Morpho, cuyos hermosos colores azul y negro casi conducen hasta su extinción. Esta mariposa hace parte de la cultura de la zona.
Otros insectos de importancia ecológica y que están presentes en las actividades diarias de los campesinos son: varias especies de libélulas, avispas, abejas, la Matys sp y la Hormiga Arriera.
Dentro de los reptiles la gente que tiene conocimiento de su presencia describen los siguientes: La talla x, cuatro narices, las corales, cascabeles, boas y cazadores. (Géneros Bothros, Micrurus y Clelia) así como la iguana común y lagartijas diversas. Los principales anfibios son el sapo del género Bufos, el cual abunda en la zona y busca las partes húmedas y oscuras de la vivienda y diversas ranas. Aunque las condiciones del río en la actualidad no son las más propicias los pobladores reportan la presencia de sardinata (sabaleta), Bocachico, nicuro y cuchas.
El estudio de la fauna con el objeto de enumerarlas se orienta hacia la fauna silvestre que comprende toda las especies que conforman poblaciones o comunidades que a continuación se enumerarán por especies: El inventario de fauna en el municipio de San Pablo de Borbur se realizó mediante la observación directa, y saber colectivo de los habitantes.
A pesar de la existencia de zonas de conservación, la influencia antropica sobre la fauna silvestre es constante, y notable en la perdida su diversidad, ocasionando su desplazamiento y su extinción, principalmente por la deforestación continua y acelerada. La caza indiscriminada de especies de interés alimentario, sin que exista ningún plan de manejo, disminuyen la densidad poblacional, la variabilidad de especies, debido entre otros factores a que no existe una tendencia a seleccionar y tanto hembras como machos, son capturados y sacrificados.
Sistemas de producción tradicionales como la tala, tumba, quema y otros como la aplicación de químicos y contaminación de agua, han repercutido drásticamente en la perdida del equilibrio ecológico y en especial gran diversidad de entomofauna. A manera de conclusión se puede establecer que la vida faunística de Borbur es de una gran diversidad y que es tiempo de definir áreas de protección y conservación, lo cual significa el desarrollo de importantes proyectos de identificación, Cualificación y restauración faunística.
FLORA
ASPECTOS DE LA VEGETACION NATURAL DEL MUNICIPIO
Es característica de los vestigios de vegetación natural del Municipio tomado en su territorialidad; la riqueza y extraordinaria exuberancia de su flora, se nota que sus zonas altas y en las riveras de las quebradas, existió una inmensa capa verde con una variada estructura y composición que cubrió la extensa superficie del Municipio. Solo ciertas áreas presentan vegetación discontinua y aún pobre debido a la excesiva tala.
La flora más representativa en el municipio de Borbur es la Siguiente: dentro de los maderables se encuentran con mayor frecuencia: Cedro, Guayacán, Guadua, Amarillo, Mopo, Bambu, Ábaro, Moho, Ocobo, Sapan, Muche; Protección: Mata ratón, madre de agua, aliso, cafeto, Guadua, Bambú, Bolo; Medicinales y aromáticos tenemos: Sauco, Guaba, Almaraus, Altamisa, Poleo, Yerbabuena, Limonaria; Frutales:
Dentro de los cítricos se encuentran los naranjos, mandarinos, limón dulce y limón agrio, hay también mango, aguacate, cachipay, maracuya, papaya, tomate de árbol, guayaba, guanábana, chirimoya y coper. Los cultivos más sobresalientes son: estropajo, el plátano, los nacumes o palmitos, , yuca, cacao (hoya del río minero entre 0 y 1000 m.s.n.m. y en la zona marginal baja), Café (zona marginal alta, Chicó alto, La Mesa, Taller Alto, Páramo, Alto del Oso, Alto , Calcetero, Palmarona, Llano Grande), Caña Panelera (Mesa, San Pedro, Taller, Páramo Alto, Alto del Oso, Chizos, San Isidro).
La formación vegetativa se caracterizó por la riqueza de especies de árboles que componen sus comunidades por las hojas de los árboles cactáceas o coriaceas y persistentes por la variedad de formas biológicas en sus diferente estratos, con gran abundancia de bejucos leñosos y EPIFITAS : Musgos (Sphagnum-magellaniceas), Líquenes, Helechos (Polystichum-pyenoñepis), Orquideas (Oncidium-pyromidale), Bromeliaceas, Quiche (Tillandsia-recuruata).
REFORESTACION CON FINES DE PROTECCION O DE PRODUCCION
En casi la totalidad del área Municipal es urgente la necesidad de efectuar plantaciones forestales en gran escala, bien sea desde el punto de vista conservacionista y protección, como también con propósito productivo. Dicha necesidad proviene de la conveniencia de aumentar la capacidad de la producción de los suelos erróneamente aprovechados, como es un gran porcentaje de pastizales así como también para ocupar las tierras ociosas y lograr en el futuro satisfacer la creciente demanda de madera.
Se debe iniciar un proceso de introducción de las especies silvestres en forma de galerías para recuperar la vegetación nativa, además de otras especies que se consideran igualmente de gran interés, tales como la posibilidad de introducir especies exóticas de la América tropical.
DIMENSIÓN ECONOMICA PROMOCIÓN Y FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO Actualmente el municipio cuenta con cinco (5) asociaciones productivas de las cuales una (1) de ellas se encuentran legalizadas y corresponden al 20% de legalizaciones y las 4 restante requieren de su legalización para la comercialización de sus productos. También es necesario de la capacitación a los productores del municipio para que logren realizar su actividad económica con éxito, pues la tasa de desempleo en el municipio asciende al 40% y se requiere disminuirla en por lo menos el 20% COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN La administración Municipal También cuenta con una finca demostrativa que requiere de colocar en funcionamiento con el fin de innovar en la producción económica del Municipio. DESARROLLO RURAL Y ASISTENCIA TÉCNICA Los productores del municipio han logrado obtener una superficie agrícola sembrada de 1900 Hectáreas de las cuales 500 hectáreas son de cultivos transitorios y 1400 de cultivos permanentes. Esta ha logrado que los cultivadores en su mayor parte campesinos mitiguen en parte sus necesidades básicas, pero estos cultivos solo están logrando satisfacer las necesidades de un mercado interno y se quiere que los productos que se desarrollan en el municipio encaminen una economía solida distribuyendo en las grandes ciudades del país. Por esta razón es indispensable que los productores tengan una asistencia técnica que les permita que sus productos sean de mayor calidad. Y además necesitan que se les apoye con incentivos como semillas para el buen desarrollo de su labor. DESARROLLO TURISTICO El Municipio de Borbur por su clima cálido genera atracción turística y recibe aproximadamente 100 turistas provenientes de los municipios vecinos y la ciudades que se desplazan generalmente los fines de semana a disfrutar de las piscinas, comida típica, Cuenta con 1 hotel. Existen además el balneario además de sitios como las montañas de fura y tena especiales para realizar caminatas ecológicas, el plato principal de la gastronomía el “sancocho de gallina”. Los principales sitios turísticos se encuentran en: - Templo Parroquial - Cementerio Indígena de Chizo - Montañas de Fura y Tena - Caverna de las Cacas - Caverna la Catedral - Caverna del Caquero - Caverna la Paila - Quebrada Buri-Buri - Los Chorros
Terrestres:
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE San Pablo de Borbur se encuentra ubicado al Occidente del Departamento de Boyacá, a una distancia de 169 Km de la capital de este. El sistema vial Municipal está conformado por el conjunto de vías que integran la red o malla, que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del Municipio, hacen parte de éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural. JERARQUIA VIAL. Dentro de la jerarquización vial de acuerdo a las vías existentes del Municipio de San Pablo de Borbur se tienen cuatro clases de vías, definiéndose así: Vía Nacional o red primaria: Corresponde a la vía Chiquinquirá – Puerto Boyacá; del Kilometro 25 al 26, corresponde a la carrera 4 del casco urbano y se encuentra bajo la jurisdicción de INVIAS. Al municipio de Chiquinquirá se encuentra a una distancia de 65 kilómetros por carretera parcialmente pavimentada, la cual se encuentra intervenida en el trayecto Chiquinquirá – Pauna, está en construcción el tramo Pauna – San Pablo de Borbur. Vías Departamento o red secundaria: Comunica el Municipio en el perímetro urbano y/o suburbano con algunas veredas o centros de actividad minera: Vía San Martín – Llano Grande, Vía Santa Barbará – Coscuez – Muzo, vía Borbur – Chizo Cuepar – la Caco - Muzo. Estas vías no son aptas para la circulación de vehículos pesados (Vehículos con más de 12 toneladas). Su sección mínima será la que se defina en cada zona, debido que los usos del suelo de sus entornos pueden variar de un sector a otro, sin embargo cuando no se especifique su sección, se deberá conservar el retiro mínimo de una vía rural. Santa Bárbara – la caco, Santa Bárbara – Coscuez, San Martin – el Consuelo, Borbur centro– Chanares – Chizo Cuepar, vías que constituyen un circuito de enlace para lograr un intercambio comercial. Vía Local: Corresponde a la menor de las vías que se puede establecer en zonas urbanizables y urbanizadas, su sección mínima debe ser: una calzada de 6 metros, dos zonas verdes de 1 metro c/u. 2 andenes de 1.5 metro c/u. Vías Veredales o red terciaria: Pertenecen al perímetro rural del Municipio y en muchas ocasiones unen las veredas con sectores poblados (Zonas Suburbanas), las cuales se señalan en el siguiente cuadro. VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR Vías Longitud Santa Barbará - La Caco 16 Km. Santa Bárbara – Coscuez 3.1 Km. San Martín, el Consuelo 8 Km. El Consuelo – Peñas Blancas 3 Km. Borbur - Chánares 8 Km. Borbur a Chizo Cuepar 4.4 Km. Vuelta larga - Calamaco bajo 6.3 Km. La mesa, San Pedro - S. Francisco 6 Km. Vía Calcetero alto, Florián – la sierra 10 Km. Vía escuela el Triunfo 4 Km. Vía escuela el Palmar 2.6 Km. Vía escuela la Chapa 3 Km. Vía escuela Santa Teresa 1.5 Km. Santa Bárbara, la Paz - Escuela de la Peña 2.5 Km. Mata de guadua – alto de oso – llano gran 10 Km. Vía Calcetero alto – Florián 10 Km. Turín - Calcetero bajo 8 Km. San Martin – San Rafael – La Peña 6 Km. El Consuelo – Téllez Alto 2 Km. Chácharo – Plan de La Escuela – La Culebrera – Quebrada Alto Sano 6 Km. Mata de guadua – Téllez Alto 5 Km. Mata de guadua – Paramo Lagunas 3 km. San Isidro – Carcha 3km. Chácaro – escuela casa roja 2km La oficial – Quinteros – Caipal 1km TOTAL 134.4
Utilice la opción Ampliar Mapa para ver mejor la imagen
Carrera 3 No. 3B-06, San Pablo de Borbur, Boyacá, Colombia.
HORARIO DEL DESPACHO PARROQUIAL
Lunes a Viernes 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Domingos: 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
1. SAGRADA EUCARISTÍA
Fines de semana: Veredeas 6:00 a.m. - 11:00 a.m. - 6:00 p.m.
2. BAUTISMO: Cuando son solicitados
3. INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS: Julio
4. RECONCILIACIÓN: Todos los días de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
5. PRIMERAS COMUNIONES: Agosto
6. VISITA A LOS ENFERMOS: Jueves
7. LITURGIA DE LAS HORAS: Todos los días
8. ADORACION EUCARÍSTICA: Todos los Juves y primeros Viernes
9. MATRIMONIOS Y CONFIRMACIONES: Por favor, comunicarse con el Despacho Parroquial.
1. CONSEJO PARROQUIAL DE PASTORAL
2. CONSEJO ECONÓMICO.
3. CONSEJO DE PAZ
4. MINISTERIOS:
Catequistas: Escuelita de la Fe, Evangelización Juvenil, Adultos
Luturgia
5. ESCUELA FUNDAMENTAL DE LA FE