Pasar al contenido principal
Correo institucional
Contáctenos

FacebookTwitterYouTube

Diócesis de Chiquinquirá Diócesis de Chiquinquirá Diócesis de Chiquinquirá

Formulario de búsqueda

×
  • Inicio
  • Nuestra Identidad
      • MONSEÑOR LUIS FELIPE SÁNCHEZ APONTE
      • QUIENES SOMOS
          • Historia
              • HOJAS DE VIDA OBISPOS
      • Nuestros símbolos
      • Estructura Diocesana
      • DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
  • Curia
      • Quienes somos (Curia)
      • Tribunal Eclesiastico
  • Pastoral
      • Pastorales Diocesanas
      • Grupos y movimientos apostólicos
      • PERIODICO DIOCESANO
  • Directorio
      • SACERDOTES
      • COMUNIDADES RELIGIOSAS
      • Parroquias
          • Parroquias - Vicarias
      • DIÁCONOS
      • SEMINARISTAS
      • BASÍLICA DE CHIQUINQUIRÁ
      • ENLACES RECOMENDADOS
      • CALENDARIO
  • Instituciones y Organismos Diocesanos
      • FUNDACIÓN JUAN MARÍA VIANNEY
      • CORPORACIÓN BOYAPAZ
      • INSTITUTO TEOLÓGICO PASTORAL BENEDICTO XV
      • CENTRO DE NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS
      • COLEGIO SEMINARIO
  • Obras Diocesanas
      • RESTAURANTE COMUNITARIO
      • PARROQUIA EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
      • FUNDACION JUAN MARIA VIANNEY
      • CENTRO DE ESCUCHA FAMILIAR
      • CENTRO COMERCIAL SANTA MARÍA
      • BANCO DE ALIMENTOS
      • TALITA KUM
      • FUNERARIA SANTA ISABEL
      • CEMENTERIO DEL NORTE (CHIQUINQUIRÁ)
      • BELCHITE

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (CHIQUINQUIRÁ - BOYACÁ)

  • Inicio
  • /
  • Directorio
  • /
  • BASÍLICA DE CHIQUINQUIRÁ

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ

 

Historia del Lienzo

La Historia de la milagrosa renovación del Lienzo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se remonta a mediados del siglo XVI cuando los frailes dominicos comienzan su misión evangelizadora en la región central de lo que hoy es el corazón del territorio de Colombia.

Por aquellos tiempos, un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, obtiene de 1560 la encomienda de Suta, ubicada en el Valle de Saquencipá en dicha región (hoy Boyacá).

SEGUIR LEYENDO

Historia del Lienzo

La Historia de la milagrosa renovación del Lienzo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se remonta a mediados del siglo XVI cuando los frailes dominicos comienzan su misión evangelizadora en la región central de lo que hoy es el corazón del territorio de Colombia.

Por aquellos tiempos, un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, obtiene de 1560 la encomienda de Suta, ubicada en el Valle de Saquencipá en dicha región (hoy Boyacá).

Entre 1560 y 1562, llega también procedente de España fray Andrés Jadraque, misionero dominico, que ve necesario entronizar en dicha capilla del encomendero una imagen de la Virgen del Rosario, advocación muy venerada y difundida por su Orden Dominicana. Cerca del lugar, en la ciudad de Tunja, vivía un pintor , también de origen español, llamado Alonso de Narváez, con quien acuerdan la pintura de la imagen de Nuestra Señora del Rosario con el Niño Jesús en brazos, acompañada por los santos patronos del encomendero y del fraile, San Antonio de Padua y el Apóstol San Andrés respectivamente.

Don Alonso de Narváez utiliza una mezcla de tierra de colores con zumo de yerbas y flores, para pintar la imagen en un lienzo de algodón tejido por los indígenas. La Madre del Rosario, vestida de rosa y manto celeste, se erige de pie sobre un creciente de luna, mientras dirige tiernamente su maternal mirada al Niño Jesús que, apoyado en el brazo izquierdo de la Madre celestial, juega con una avecilla que sostiene en su mano. A la derecha de la Virgen, sereno y reverente, se yergue san Antonio de Padua con su tradicional hábito de los frailes menores, mientras a la izquierda, San Andrés sostiene la cruz en aspa que recuerda su martirio, al igual que el vibrante rojo sangre que baña en tonos carmesí su capa de Apóstol peregrino.

La hermosa imagen fue solamente entronizada en la capilla techada con paja silvestre en la tierra de “Aposentos”, donde fray Andrés catequizaba a los nativos indígenas de la región de Suta. Allí permaneció durante más de una década la imagen de la Virgen del Rosario con sus dos ilustres santos edecanes. Sin embargo, 12 años más tarde, en 1574, la misión iniciada en aquellas tierras por los frailes dominicos debió pasar a otras manos, a fray Andrés Jadraque fue enviado  a otro convento. Con el tiempo la capilla doctrinera se deterioró de tal manera que las goteras y el sol estropeó el lienzo de la Virgen, quedando prácticamente borrada del todo la imagen de Narváez.

Dos años más tarde, en 1576, el cura doctrinero de Suta, Don Juan Alemán de Leguizamón, encontró el lienzo, pero estaba tan deteriorado y en tal mal estado que decidió retirarlo del altar y se lo entregó al encomendero en presencia de su esposa, Doña Catalina de Irlos. El lienzo fue destinado a una despensa de grano para servicio doméstico, y fue especialmente utilizado por su textura de algodón para secar trigo al sol.

Un año más tarde, en 1577, muere el encomendero Don Antonio de Santana y su esposa Catalina se traslada a la pequeña aldea de Chiquinquirá, entonces un lugar pantanoso y despoblado donde reinaban la neblina y el frio. Entre sus enseres domésticos Doña Catalina lleva el antiguo lienzo destinado ahora para secar el trigo.

En 1585 llega a Tunja María Ramos, esposa de Pedro de Santana, hermana de Don Antonio. Pronto se traslada a Chiquinquirá para acompañar a su viuda Doña Catalina de Irlos. Allí encontró el lienzo abandonado, y al enterarse que en él había estado pintada una imagen de la Virgen, lo recogió, lo arregló y lo colocó en alto, frente    al cual pronunciaba diariamente esta bella oración: ¿Hasta cuándo, Rosa del cielo, habéis de estar tan escondida? ¿Cuándo será el día en que os manifestéis y os dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen de vuestra soberana hermosura, que llene de gozo y alegría mi alma? Estas hermosas palabras las repetía María Ramos todos los días hasta que por fin fueron benignamente escuchadas.

 

El acontecimiento de la Renovación

El viernes 26 de diciembre de 1586 a las nueve de la mañana, después de haber permanecido durante más de dos horas en oración, se levantó de su asiento para salir de su capilla. En aquel instante pasaba por allí una india que venía de Muzo, llamada Isabel, con un niño llamado Miguel de unos cuatro o cinco años. Al pasar por frente a la puerta de la capilla dijo el niño a la mujer que lo llevaba: ¡Mire, mire! Miro la mujer hacia la capilla y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo y despedía de si una luz que llenaba de claridad toda la capilla. Llena de asombro dijo en altavoz a María Ramos, que iba saliendo del oratorio: Mire, mire, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio, está en vuestro asiento y parece que se está quemando. Miró María Ramos y admirada de ver tan estupendo prodigio, llena de asombro se dirigió llorando hacia el altar, se arrojó a los pies de la sagrada Imagen; con mucho temor puso los ojos en ella y vio cumplidos sus deseos, pues, estaba patente la imagen de la Madre de Dios en el sitio mismo donde la piadosa María Ramos solía orar.

La imagen de la Virgen lucía con una hermosura sin igual, con unos colores muy vivos y despidiendo de sí grandes resplandores que bañaban de luz a los santos que tenía a los lados y llenaba de claridad toda la capilla. Tenía el rostro muy encendido. Toda la pintura estaba renovada completamente. El rostro de la Madre Santísima permaneció encendido todo aquel día; después, la imagen quedó tal como hoy se contempla.

A los clamores de María Ramos y a las voces de Isabel acuden Juana de Santana, Catalina García de Irlos, Ana Domínguez y otras personas que llenas de admiración estuvieron embelesadas y gozando de aquellos resplandores de gloria que llenaban de claridad la capilla   y de alegría en cada uno de sus corazones. La fama de tal acontecimiento se extendió por toda la región y por todo el Nuevo Reino de Granada. Y los visitantes, los favores y las plegarias comenzaron a multiplicarse hasta el día de hoy.

La Virgen Rosario de Chiquinquirá que fue proclamada y coronada como Reina y Patrona de Colombia el 9 de julio de 1919,   continúa atrayendo hacia su Hijo Jesús, los corazones de aquellos que la invocan como consuelo y alegría de los pecadores.

María Ramos fue la Primera Guardiana de la Imagen de Nuestra Señora hasta la fecha de su muerte acaecida en 1623 y desde el 30 de mayo de 1636, los Frailes Dominicos son sus Guardianes y Ángeles Custodios de la Virgen, ya que ellos fueron los primeros Misioneros Evangelizadores de Colombia.

Visit Website

BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ (BOYACÁ)

  • Generalidades
  • Ubicación
  • Contáctenos
  • Horario de Atención
  • Celebraciones Litúrgicas
  • Sectores y centros de culto
  • Historia
  • Otros

Prior

Fray Carlos Mario Alzate Montes, O.P.

Subprior Conventual

Fray Eduardo González Gil, O.P.

Síndico Conventual

Fray Arles Duran Avendaño O.P.

Patrono

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Otro

DIRECCIÓN: Carrera 13 No. 17-48 (Chiquinquirá, Boyacá)

TELÉFONOS: (8) 726 - 2435

                              (8) 726 - 3063

CELULAR: (311) 482 - 2686

                        (313) 249 - 1385 

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

                                             [email protected]

WEB: http://virgendechiquinquira.com/

Los horarios han cambiado debido a la pandemia.

HORARIO DE ATENCIÓN DEL DESPACHO DEL SANTUARIO

Lunes a Viernes: De 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábados, Domingos y Festivos: De 6:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua

 

HORARIO DE EUCARISTÍAS

       LUNES A VIERNES

  SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS

5:00   A.M.

5:00   A.M. 

6:30   A.M.

6:30   A.M.

8:00   A.M.

8:00   A.M.

9:00   A.M.

9:30   A.M.

10:00 A.M.

11:00 A.M.

11:00 A.M.

12:30    M.

12:00    M.

2:00   P.M.

3:00   P.M.

3:30   P.M.

6:30   P.M. 

5:00   P.M.

 

6:30   P.M. 

Emisora Reina de Colombia

NIT: 891800609 – 0

DIRECCIÓN: Calle 18 No 12 – 81

TELÉFONO: (726) 3825

ENLACE WEB: http://www.emisorasreinadecolombia.com

 

PASTORAL EDUCATIVA

Colegio Mixto San Martin de Porres

NIT: 891800609 - 0

Calle 18 No 12 107

Teléfono: (726) 5601

 

GRUPOS Y MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS

 

  1. Discípulas
  2. Damas
  3. Caballeros
  4. Servidores
  5. Legión de María
  6. Nazarenos
  7. Cirineos
  8. San Martín
  9. Juan Pablo II

HISTORIA DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ

A los 37 años de descubiertas las actuales tierras del continente americano, llegan a la ciudad de Santa Marta, en diciembre de 1528 los españoles, García de Lerma que vino como gobernador y 19 frailes Dominicos como misioneros y evangelizadores.

En 1555 llegó a la costa norte un continente de frailes Dominicos con una estatua de la Virgen el Rosario. Esta primera estatua de la Virgen fue llevada a Santa fe de Bogotá en 1556. Grandes homenajes se le tributaron a su llegada, y desde entonces, es la impulsadora de la predicación misionera y del Santo Rosario.

               

FECHA

MOTIVO

9 de Julio

Coronación de Ntra. Sra. Del Rosario de Chiquinquirá

8 de Agosto

Fiesta de Santo Domingo de Guzmán, Fundador.

9 de Octubre

San Luis Beltrán, Patrono de la Provincia Dominicana

1º Domingo  Octubre

Fiesta del Rosario

26 de Diciembre

Fiesta de la Renovación de Ntra. Sra. Del Rosario.

 

Alt


Calle 16 No. 10-50
Chiquinquirá, Boyacá; Colombia
Tel.  (098) 726 2017 
Cel.  320 8485179 
[email protected] 
[email protected]

Tweets by diocesismariana

2016 © JANGO All Rights Reserved.


© Diocesis de Chiquinquira, All Rights Reserved 
Powered by